top of page


12. La otra noche
Sobre “Insomnio” de Jules Supervielle (Nacimientos, 1951) Rezarle a un dios febril. Hasta que la sangre quede muda, quieta en su mundo...


11. Sonambulismo
Sobre “Berceuse blanca” de Julio Herrera y Reissig (El teatro de los humildes, 1913). Primero llega la orden y después la música. Las imágen


10. La cena
Sobre dos fragmentos de La liebre de marzo, de Marosa di Giorgio (1981). ¿Quién anda ahí? Es la pregunta que Hamlet hace a la oscuridad...


9. Los jinetes
Sobre “Los potros” de Pedro Leandro Ipuche (Alas nuevas, 1922) y de Fernán Silva Valdés (Poemas nativos, 1925) Primero se ven o se oyen,...


8. La Casa
Sobre “Sitios abandonados” (Sitios abandonados, 1979), “La casa sin puertas” (Al oído del hombre, 1970) y “Respuesta de retratos familiares”


7. La patria
Sobre “Canta un guaso” de Juan Baltasar Maciel (1771). La patria es decir que no. Es un agujero en la tierra, porfiado pozo que se vuelca so


6. Espectros
Sobre “Los matreros” de Blanca Luz Brum (Las llaves ardientes, 1925). Como una furia, como el vendaval que abre del todo la puerta cuando ap


5. Naturalezas muertas
Sobre los poemas “VII (las uvas 2)”, “XX (las castañas 1)” y “XXI (los dátiles)” de Amanda Berenguer (Identidad de ciertas frutas, 1983)
Mi corazón siempre fue el carcaj (cummings / Beckett)
1. Mi corazón siempre fue el carcaj donde enterraba las flechas. Bueno. Cuando unes jarras de vino siempre me haces oneroso...
bottom of page